Benemérita Escuela Normal Veracruzana
"Enrique C. Rébsamen"

Problemas y políticas de la educación básica

Docente: Liliana de la Luz Trujillo Ortiz

sábado, 25 de diciembre de 2010

La Fundación Carolina ofrece becas a estudiantes latinoamericanos

RESUMEN:
La Fundación Carolina ha convocado mil 420 becas para el curso 2011-2012 destinadas a universitarios, doctores, profesores y profesionales iberoamericanos, informó hoy la institución en un comunicado.
En su undécima edición, se han ofertado 910 becas de postgrado, 248 de doctorado y estancias cortas postdoctorales, 232 de formación permanente y movilidad de profesorado brasileño y 30 institucionales.
La Fundación explicó que "un objetivo principal" es el aumento de becarios procedentes de países prioritarios para la cooperación española como Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana.
La institución explicó que cada año se reciben de esos países "un gran número de solicitudes", pero se pretende aumentar este número y llegar así a futuros estudiantes con menos recursos.
La concesión de becas responde además a criterios de excelencia, paridad de género, equilibrio geográfico e igualdad de oportunidades.
La institución destacó el apoyo de la universidad pública española, cuya gestión de becas asciende -sumando las instituciones de naturaleza mixta- al 89 por ciento de las ofertadas.

OPINIÓN:
Es muy grato saber que fundaciones se den a la tarea de ayudar a alumnos que son de escasos recursos y mejor aun si son extranjeros, que a pesar de que no cuenten con los recursos suficientes no pierden el espíritu y las ganas de seguir avanzando en la vida y superarse a sí mismos y pues con este impulso económico puedan salir adelante y lograr sus metas.

REFERENCIA:
ACR (2010, diciembre 21). La Fundación Carolina ofrece becas a estudiantes latinoamericanos. El Informador. Recuperado diciembre 25, 2010 de http://www.informador.com.mx/cultura/2010/258282/6/la-fundacion-carolina-ofrece-becas-a-estudiantes-latinoamericanos.htm

Aumento presupuestal, solución al conflicto: rector

RESUMEN:
Si el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, no veta las modificaciones al Presupuesto de Egresos que fueron aprobadas la noche del miércoles por los diputados del Congreso del Estado, la Universidad de Guadalajara (UdeG) contará con los recursos necesarios para resolver los problemas financieros de la casa de estudios, confirma el rector general, Marco Antonio Cortés Guardado
Si el veto se concreta, advirtió el rector, se afectarían proyectos como la conclusión de la nueva sede del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), o la construcción del campus universitario en el municipio de Tonalá, “un centro que nosotros estamos impulsando como un mecanismo concreto para resolver el tema de la matrícula” y para el que aún falta la entrega de 106 MDP por parte del Gobierno del Estado.
Pero luego, paradójicamente, dijo que si el gobernador veta las modificaciones que hicieron los diputados al presupuesto, la Universidad también podría salir beneficiada, porque tendría que ejercer el mismo presupuesto estatal de 2010 por tres mil 192 MDP contra los dos mil 917 MDP asignados por el
 Ejecutivo.
Finalmente, Cortés Guardado adelantó que la Universidad seguirá intentando ganar las bolsas de concurso de participación concurrente estatal y federal.

OPINIÓN:
El hecho de modificar el presupuesto destinado a la educación implica que las escuelas ya sea de cualquier nivel se vean afectadas drásticamente, ya que interfiere con los proyectos de infraestructura o de capacitación, provocando así un bajo nivel educativo y que tanto docentes y más aun los alumnos sientan este cambio al no recibir como se debe una educación de calidad.
Es por ello que la SEP no debe de modificar o alterar estas cuentas, si la secretaria no lo hace no tiene por qué hacerlos los gobiernos estatales ni municipales, porque ponen en riesgo la educación de sus alumnos.

REFERENCIA:
EHOG (2010, diciembre 17). Aumento presupuestal, solución al conflicto:rector. El Informador. Recuperado diciembre 25, 2010 de http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/257119/6/aumento-presupuestal-solucion-al-conflictorector.htm

Gobierno estatal y UdeG restablecen comunicación

RESUMEN:
El rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Marco Antonio Cortés Guardado, anunció que se retomó la comunicación con el Gobierno del Estado, e incluso confía en que antes de que acabe el año haya una solución a la confrontación por el reclamo de 701 millones de pesos que, sostiene la institución, le adeuda el Poder Ejecutivo estatal
Además en un publicado del Consejo General Universitario reclama que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no ha hecho lo necesario para que el Gobierno de Jalisco pague lo que adeuda a la Universidad, Cortés Guardado indicó: “La SEP misma estuvo planteando que el fondo del asunto era una cuestión de legalidad y nosotros esperábamos que la SEP asumiera esa exigencia hasta donde lo marca el Estado de derecho”.
Por su parte el rector Cortés Guardado afirmó que la comunicación con la Federación nunca se ha roto y que el desplegado es tan solo un recordatorio, ya que la entrega de los 210 millones de pesos que la Federación prometió a la casa de estudios se pactó para cuando se firmara la solución del conflicto presupuestario con el Gobierno estatal, cosa que no ha sucedido.
No obstante, el rector reiteró que ya se restableció la comunicación con la administración del gobernador Emilio González Márquez, por lo que espera en los próximos días una solución al conflicto presupuestario

OPINIÓN:
Como parte de un todo las relaciones con los poderes Ejecutivo Estatal y Federal son de gran importancia para que haya una buena coordinación entre los sectores educativos, así es como el rector de la UdeG Marco Antonio Cortés Guardado, ha reconocido que las relación con la Federación es propicia para un mejor desarrollo educativo y lograr sacar adelante a la UdeG, y que todo sea en pro de la educación.

REFERENCIA:
RMP (2010, diciembre 22). Gobierno estatal y UdeG restablecen comunicación. El Informador. Recuperado diciembre 25, 2010 de http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/258494/6/gobierno-estatal-y-udeg-restablecen-comunicacion.htm

sábado, 18 de diciembre de 2010

SEP capacitará en internet a maestros

RESUMEN:
A unas horas de que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publique los resultados de la evaluación a la calidad de la educación en México, el titular de Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, anunció la creación de un espacio en internet para la capacitación de docentes.
La actualización de los maestros será en matemáticas, español y lectura, así como la elaboración de 4 millones de guías para que los profesores de primero y segundo de secundaria inicien su preparación para el examen PISA de 2012.
Ante el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Rafael Ochoa, y directores de instituciones de Educación Superior, Lujambio afirmó que para alcanzar la calidad de la educación que México requiere “los maestros son actores fundamentales”. En el salón Hispanoamericano se presentó la Estrategia de Política Educativa Nacional: Competencias para el México que Queremos, el funcionario dijo que a partir de enero la SEP tendrá un espacio virtual en donde los maestros puedan replicar su formación académica.
El subsecretario de Educación Básica, Fernando González, y previo a que se conociera que México quedo en último lugar de desempeño en la prueba que aplica la OCDE, afirmó: “no me atrevería a decir que son malos, sino acordes a la dimensión de la plataforma cultural”.

OPINIÓN:
Pese a que México ha quedado en el último lugar en la prueba PISA aplicada por la OCDE, el secretario de educación Alonso Lujambio se dio a la tarea de la creación de un espacio en internet para que así los maestros de educación secundaria se puedan actualizar y mejorar esos resultados, sus actualizaciones será en matemáticas, español y lectura, para que con ello sea mejor su preparación y se logren obtener mejores resultados para la siguiente prueba que será elaborada en el 2012.
Con esto los maestros de educación secundaria tendrán un mejor desempeño y lograran sacar al país de esa sombra que tanto empaña al país.

REFERENCIA:
Martínez, Nurit (2010, diciembre 07). SEP capacitará en internet a maestros. El Universal. Recuperado diciembre 18, 2010 de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/182349.html

Acusan despilfarro por el Bicentenario

RESUMEN:
De enero a septiembre de este año, el gobierno federal ha presentado sobrejercicios en áreas administrativas por los festejos del Bicentenario, entre otros, y subejercicios en esos mismos rubros de operación en sectores como Salud, Seguridad y Educación.
La Secretaría de Gobernación rebasó en 108% su presupuesto original por la incorporación del Sistema Nacional de Seguridad Pública; en el caso de las oficinas presidenciales, se erogaron 196 millones de pesos adicionales sin que exista —hasta el momento— justificación; Hacienda adelantó el gasto de 6 mil millones para programas de desarrollo de pueblos indígenas, agropecuarios y de vivienda.
En contraste, las dependencias que ejercieron menos recursos con respecto a lo programado y aprobado por la Cámara de Diputados fueron Salud, que va en 59% de sus asignaciones, Seguridad Pública lleva ejercido 54.4% del gasto, es decir, se han atrasado en las inversiones o asignaciones por más de 3 mil millones de pesos programados para septiembre pasado.
En cuanto a la reducción del gasto y las medidas de austeridad, el gobierno federal lleva ajustes por 11 mil 397 millones de pesos, que representan 81.4% de la meta anual.
Esos recursos se obtuvieron por reducciones de 5 mil 415 millones de pesos en salarios y 5 mil 983 millones en ajustes al gasto de operación.
El Presidente se comprometió a que en el periodo 2010-2012 ahorraría un total de 40 mil millones de pesos, es decir, ajustes y ahorros anuales por 13 mil 333 millones de pesos.

OPINIÓN:
A pesar de que el gobierno hace esfuerzos por celebrar sus festividades como lo son el Centenario y más aun el Bicentenario, pero al hecho de que se cumple con sus festejos también se gasta innumerables cantidades de dinero, de acuerdo con ello con los sectores de Salud, Seguridad y más aun de Educación, rebasaron más del 108% del presupuesto que se tenía estimado para estas festividades y por ello se da conocer todos los resultados de todos aquellos gastos que se hacen y además de sus afectaciones que repercuten en los sectores ya mencionados al principio. Además como parte de estos gastos van a afectar a la sociedad en general, reduciendo los salarios de los trabajadores e incrementando los costos de algunos servicios y productos de uso diario, asunto que lo reflejamos de una manera muy drástica y complica un desarrollo pleno.

REFERENCIA:
Merlos, Andrea (2010, diciembre 12). Acusan despilfarro por el Bicentenario. El Universal. Recuperado diciembre 18, 2010 de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/182461.html

Capo figura en nómina magisterial

RESUMEN:
La Tuta”, Servando Gómez Martínez, uno de los principales líderes del cártel de La Familia Michoacana, mantiene una plaza como profesor en una primaria del municipio de Arteaga, en Michoacán, y recibe sueldo con recursos federales.
 Se informa no tiene un perfil académico, pero cuenta con 15 años de servicio y, en los 10 últimos años, ha estado en el mismo nivel.
Servando Gómez tiene una plaza de docente y en el primer trimestre de 2010 recibió ingresos brutos por 51 mil 811 pesos.
Autoridades de la SEP de Michoacán dijeron que sigue en nómina porque para darlo de baja es necesario que esté en “prisión preventiva o bajo arresto judicial”. El presidente Calderón urgió al gobierno estatal a explicar por qué el capo continúa en la SEP. “¿Qué más evidencia quieren?”, cuestionó el mandatario.

OPINIÓN:
Ahora resulta que uno de los principales líderes del cartel “La Familia Michoacana” es un maestro de educación primaria y lo peor aun es que recibe un sueldo de recursos federales.
No es posible que un individuo como lo es Servando Gómez Martínez aun siga perteneciendo a la SEP, y que las autoridades no se tomen las medidas necesarias para poner en orden situaciones de gran importancia como lo es esta, o en su defecto que el mismo sindicato no se percate de sujetos como él.
Es por ello que se debe prever este tipo de circunstancias y saberlas enfrentarlas lo mejor posible, así se sabrá de la calidad del cuerpo docente que se tiene y así otorgar una mejor educación a los niños y jóvenes del país.    

REFERENCIA:
Anónimo (2010, diciembre 12). Capo figura en nómina magisterial. El Universal. Recuperado diciembre 18, 2010 de

miércoles, 8 de diciembre de 2010

México, lugar 48 de 65 en educación

RESUMEN:
México se ubica de la mitad de la tabla para abajo en materia de educación, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
La evaluación surge del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) correspondiente al trienio 2006-2009, cuyos resultados se dieron a conocer ayer.
Las habilidades que se califican son para estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencia.
Del promedio de estos tres ítems y de la comparación con la media de las 65 economías de la OCDE, surge que México ocupa el lugar 48 entre los 65 países miembros.
La prueba PISA fue aplicada a 475 mil alumnos de más de 70 países o economías, aunque ayer sólo se presentaron los resultados de 65.
En lectura, México obtuvo 425 puntos, en matemáticas 419 y en ciencias 416. La media OCDE es de 500 puntos.
En comparación con 2006 surge una fortaleza: el país alcanzó una calificación más alta en las habilidades de matemáticas que en el examen de ese año (aumentó 33 puntos).

OPINIÓN:
Como se sabe PISA realiza una evaluación cada tres años y cuando toca su aplicación, esta arroja diferentes datos entre los cuales los lugares de cada país, promedios de los índices de las habilidades del alumnado, en las materias de matemáticas, español y ciencias; y así México se postulo en el lugar 48 de 65, lo que nos dice que la juventud está muy por debajo del promedio y se debe de mejorar esos índices, es parte de que se ponga el empeño como docentes para sacar a las nuevas generaciones adelante y que las evoluciones de PISA pongan a México en un buen lugar.

REFERENCIA:
RMP (2010 Diciembre 08). “México, lugar 48 de 65 en educación” en EL INFORMADOR. Recuperado diciembre 08, 2010 de
 http://www.informador.com.mx/mexico/2010/254917/6/mexico-lugar-48-de-65-en-educacion.htm

El informe PISA como arma contra el sistema educativo

RESUMEN:
En unos días los medios de comunicación difundirán el avance del Informe PISA 2009, de evaluación internacional del rendimiento de los alumnos de 15 años de 65 países, entre los cuales está España. Este nuevo informe PISA 2009 recogerá, además, datos representativos de 14 comunidades autónomas (todas excepto Extremadura, Castilla-La Mancha y Valencia) y de las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
En esta ocasión PISA 2009 evaluará especialmente la comprensión lectora de los alumnos, y, secundariamente, su competencia matemática y científica. También aportará datos sobre la motivación de los alumnos y sobre su propia percepción del proceso de aprendizaje en el que se encuentran inmersos.
En efecto, es conveniente observar que la mayor parte de los problemas que se suelen relacionar, interesadamente, con los resultados de PISA se distribuyen de manera más o menos regular por las distintas comunidades autónomas. Las diferencias entre los sistemas educativos autonómicos son, en la práctica del aula, muy pequeñas. Por ejemplo, en lo que se refiere al currículo de matemáticas, a la metodología para impartirlo, a la formación del profesorado en esta materia, etc.
PISA 2009 pondrá de manifiesto, de nuevo, que algunos de nuestros alumnos tienen tal o cual carencia o excelencia en tal o cual parámetro. Será un aviso de que algo va bien o va mal, válido en determinadas Comunidades y no en otras. Nada más, nada menos. Deberemos, entonces, estudiar cuidadosamente de qué parámetro se trata -interpretarlo correctamente es esencial, porque el marco teórico de PISA no es, exactamente próximo a nuestra tradición cultural- decidir si es importante hacer algo al respecto... y, sobre todo, qué hacer. No es evidente y dependerá mucho de cada contexto. En todo caso, justo lo contrario de tirarnos mutuamente los trastos a la cabeza, con ocasión de PISA.
Una última reflexión. El que la sociedad conceda a las evaluaciones, por su impacto mediático, una importancia desmedida puede significar, a la larga, un cambio sutil, pero importante, en los objetivos de la escuela.

OPINIÓN:
Con base a lo que es PISA y a su evaluación de cada tres años; en el 2009 se vio que su enfoque fue en las habilidades lectoras, después de las matemáticas y de ciencias, y así se pudo evaluar el desempeño de los alumnos en cuanto a este rubro, dando a conocer como es el desempeño del alumnado y en que se deben enfocar los docentes para dar solución a los problemas o deficiencias que hayan de tener los alumnos. Con los resultados que arrojen estas pruebas se determina en que están deficientes los alumnos, y los decentes deben de empeñarse en solucionar esas lagunas o rezagos que están cargando los alumnos y deben de erradicarse.

REFERENCIA:
Recio, Tomás (2010 Diciembre 03). “El informe PISA como arma contra el sistema educativo” en EL PAIS. Recuperado Diciembre 08, 2010 de
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/informe/PISA/arma/sistema/educativo/elpepusoc/20101203elpepusoc_10/Tes

Destacan beneficios de la estimulación temprana en niños

RESUMEN:
Los niños que participan en un programa de estimulación temprana socializan y expresan sus sentimientos y emociones con mayor facilidad, asegura la coordinadora de ese programa de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Patricia Morales: “Un ejemplo de los beneficios es la experiencia de ir por primera vez al kínder; se demuestra en la cuestión del desapego de la familia, porque los que participan en estos programas son más seguros de sí mismos y hay niños que pasan mucho tiempo con la madre y a la hora de llegar al kínder sufren más. Ésa es una de las diferencias de los niños que participan en estos procesos”.
“La estimulación desarrolla cinco áreas esenciales en el crecimiento infantil: la psicomotricidad, la socio-afectiva, el lenguaje, la cognición y los sentidos. Con este programa los niños se vuelven más independientes, seguros de sí mismos, aprenden a respetar a sus compañeros y comparten experiencias agradables”.
Y es que, a dos años y medio de la creación del Programa de Estimulación Temprana de las escuelas de iniciación deportiva de la UdeG, Patricia Morales sostiene que el balance es positivo, lo que dijo, brinda la oportunidad de aumentar los horarios de atención e incluir las sesiones vespertinas.

OPINIÓN:
Considero muy apropiado que se imparta este tipos de programas, así los niños se van desarrollando e interactuando en un ambiente más ameno y su desarrollo interpersonal será mejor, que por cierto sus padres podrán interactuar mejor con ellos, conocer se desarrollo y su convivencia será mejor.
Se debe enfocar mas en este tipo de programas, porque con ellos mejorara la relación de los niños, y con esto propiciara un mayor desenvolvimiento en el niño y una mejor preparación para la educación básica.

REFERENCIA:
EHOG (2010 Diciembre 05). “Destacan beneficios de la estimulación temprana en niños” en EL INFORMADOR. Recuperado Diciembre 08, 2010 de http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/254114/6/destacan-beneficios-de-la-estimulacion-temprana-en-ninos.htm

sábado, 4 de diciembre de 2010

La SEP distribuye material sobre violencia de género en primarias

RESUMEN:
La Secretaría de Educación Pública (SEP) inició la distribución de 695 mil ejemplares del libro "Equidad de género y prevención de la violencia en primaria" a igual número de maestros de ese nivel educativo.
Alonso Lujambio Irazábal, señaló que también comenzó la entrega de 15 millones de 'violentómetros' para que los niños identifiquen los niveles de violencia en su entorno y la denuncien.
Acompañado por la presidenta del Consejo Consultivo del DIF, Margarita Zavala, dijo que el México libre de violencia contra las mujeres reclama un cambio cultural, una transformación de actitudes, creencias y conductas que propician discriminación y desigualdad, el cual debe empezar desde la infancia.  
Expuso que la repartición de la publicación comenzó desde el mes pasado para que los maestros de primaria cuenten con el libro, el cual da continuidad a los entregados meses atrás a profesores de preescolar, e instruyó iniciar la elaboración del correspondiente a secundaria.
A su vez, Margarita Zavala indicó que un derecho elemental para cualquier niño o niña, para hombres y mujeres, es el de una vida libre de violencia y consideró que el libro es una respuesta a esta expresión de la violencia, de cómo contener la violencia de una manera creativa.

OPINIÓN:
La desigualdad de género es un grave problema que aun se da en ciertos lugares marginados de la República, pero es un hecho que en la actualidad ya se está erradicando este tipo de violencia y desigualdad, mas no obstante la SEP se dio a la tarea de distribuir libros de equidad de género a alumnos de educación primaria, para que desde jóvenes se den cuenta de las desigualdades que hay y como evitar que sigan, que todos tienen los mismos derechos, y además de cómo detectar principios de violencia y así denunciarlos. Considero realmente que la SEP hizo un bien al haber entregado este material, así se combatirá con un serio problema y mejora la calidad y el desarrollo pleno de los individuos.  

REFERENCIA:
PEM (2010 Noviembre 22). “La SEP distribuye material sobre violencia de género en primarias” en EL INFORMADOR. Recuperado Diciembre 04, 2010 de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/251023/6/la-sep-distribuye-material-sobre-violencia-de-genero-en-primarias.htm

Hay que dejar a un lado el pasado’: Oppenheimer

RESUMEN:
Para Andrés Oppenheimer, la educación es algo demasiado importante como para dejarla en manos de los gobiernos por muchos de ellos sólo ven “hacia la próxima elección”.
Al referirse a México advirtió  que al entrevistar a la líder del Sindicato de Trabajadores para la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, ella misma acepta que hay plazas compradas y corrupción en el sindicato y que le duelen las críticas.
Señaló que sigue en espera de que Elba Esther Gordillo cumpla la promesa que le hizo personalmente de proporcionarle el presupuesto del SNTE, mismo que nunca ha dado a conocer su estado financiero. La cantidad que refiere Oppenheimer del presupuesto anual del sindicato es de cuatro mil 700 millones de dólares.
Para el periodista argentino “los asiáticos nos están pasando como aviones porque están guiados por el pragmatismo y el futuro, mientras que en América Latina seguimos en la ideología y el pasado”.
Además hace mención de un problema llamado “ninis”, para esto argumentó que es un drama latinoamericano y un escándalo que es imposible soslayar.

OPINIÓN:
Considero que este periodista argentino es uno de tantas personas que dicen las cosas como son, y más aun en el gobierno mexicano, su funcionamiento y su distribución de poderes e ingresos económicos; además de la educación en el país. Y ciertamente todo los problemas que surgen son parte de la desigualdades de los gobiernos y una mala distribución económica en los diferentes rubros de la sociedad, entre los cuales está la educación y pasa a traer por los suelos al futuro de México.
Y de acuerdo a su libro, hace mención a un problema que no solo aqueja a México sino en países de Latinoamérica llamado “ninis”, con el cual se debe de combatir de la mejor manera posible y que estos jóvenes llamados “ninis” dejen de serlo.

REFERENCIA:
Jaurequi, Gonzalo (2010, noviembre 29). “Hay que dejar a un lado el pasado: Oppenheimer”  en EL INFORMADOR. Recuperado Diciembre 03, 2010 de http://www.informador.com.mx/fil/2010/252689/6/hay-que-dejar-a-un-lado-el-pasado-oppenheimer.htm

Promoción de la lectura en zonas de violencia y pobreza

RESUMEN:
 En la ciudad de Chihuahua no sólo se vive la violencia sino también la promoción de la lectura en zonas de pobreza. Para Claudia Nájera, promotora de lectura, los cambios no ocurren por decreto sino que requieren de un paciente y creativo trabajo que valorice las historias de los docentes como lectores, las variables personales y laborales, así como las posibilidades y dificultades de los vínculos entre los profesores que trabajan en un mismo espacio, para lograr que una biblioteca sea una herramienta pedagógica y cultural fundamental para el trabajo didáctico.
 Destacó que los niños se pueden llevar prestados los libros a sus casas y compartirlos con su familia, lo que convierte a los niños en un vínculo para que haya más lectores.
 Poner en práctica una propuesta de un modelo de biblioteca escolar que proviene del Programa Nacional de Lectura no fue fácil para Claudia Nájera, porque además de tener que seguir el marco teórico que sustenta dicha propuesta e intentar entender los lineamientos, tuvo que crear estrategias para “ubicarse muy bien en la realidad del contexto donde se labora”.
 Claudia Gabriela Nájera fue coordinadora estatal del Programa Nacional de Lectura, cargo de después dejó para crear la biblioteca en la primaría primaria oficial Melchor Ocampo, de 300 alumnos en una zona de bajos recursos en Chihuahua, Chihuahua.
 Antes, estudió en la Benemérita Escuela Normal del Estado de Chihuahua, y más tarde, en la Universidad Pedagógica Nacional para obtener el título de Licenciada en Educación Primaria.
 Además de ser profesora desde 1986, se desempeñó como asesora pedagógica de diversos programas de lectura, escritura y actualización docente. Fue responsable estatal de la Estrategia de Acompañamiento a las Escuelas de Educación Básica para la instalación y uso de Bibliotecas Escolares.

OPINIÓN:
Ya era hora de que se pusiera el empeño necesario para que un estado como lo es Chihuahua, que se ve rodeado de violencia y delincuencia este mejor en su calidad educativa y más aún en una de las herramientas esenciales que deben tener o desarrollar los alumnos de educación básica. Esto dicho porque se ha enfocado la atención de las autoridades educativas en el mejoramiento de la lectura de los alumnos de este estado.
Con lo anterior se pretende lograr una biblioteca sea una herramienta pedagógica y cultural fundamental para el trabajo didáctico, y mejorar las relaciones entre padres e hijos siendo estos últimos los que compartes las lecturas o libros con sus padres y fortalecer ese vínculo, ya que está por demás dicho que en el hogar se da la primera educación.

REFERENCIA:
Ramírez, Fabián. (2010, Diciembre 02). Promoción de la lectura en zonas de violencia y pobreza en EL INFORMADOR. Recuperado Diciembre 03, 2010 http://www.informador.com.mx/fil/2010/253468/6/promocion-de-la-lectura-en-zonas-de-violencia-y-pobreza.htm

sábado, 27 de noviembre de 2010

Organizaciones civiles exhortan al Presidente Calderón a romper con el SNTE

RESUMEN:
“Romper el acuerdo político” con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la dirigencia encabezada por Elba Gordillo Morales emplazaron y exigieron al Presidente Felipe Calderón Hinojosa un grupo de 170 académicos, intelectuales e investigadores, así como 35 organizaciones de la sociedad civil, debido a que “el arreglo corporativo” y las reglas no escritas “obstaculizan” la transformación de la educación en México.
Al jefe del Ejecutivo le pidieron derogar el Decreto de las Condiciones Generales de Trabajo, el reglamento del escalafón y las comisiones mixtas que han dado pie a una relación corporativa, “ventajosa”, para el sindicato que encabeza Elba Esther Gordillo Morales.
En conferencia de prensa, Gilberto Guevara, Teresa Lanzagorta y Pilar Parás, dieron a conocer también un diagnóstico y un pronunciamiento bajo el nombre “¡Muévete por la educación!” con el que invitaron a la población a sumarse a esta demanda para cambiar las reglas que permiten “la injerencia del sindicato en la política educativa”.
En el marco de los festejos del Centenario de la Revolución Mexicana, Gilberto Guevara insistió en que el objetivo no es prescindir de la figura de la presidenta del SNTE, Elba Esther Gordillo o movilizarse en contra del sindicalismo, por el contrario, abundó, se busca que se respeten los derechos de los trabajadores.

“Los primeros afectados con el poder de la dirigencia del sindicato son los propios maestros, que deben aceptar que sus carreras dependan de las influencias e intereses de la cúpula sindical, en especial, resulta grave que los puestos de directores, supervisores y otros mandos medios formen parte de la estructura sindical y estén subordinados, sometidos, a la dirigencia, a la capacidad de presión”.

La Coalición que fue lanzada de forma paralela en el estado de México, Puebla, San Luis Potosí, Baja California, Chiapas, Veracruz y el Distrito Federal afirma que “el poder de la dirigencia sindical distorsiona el ingreso y el desarrollo profesional de los docentes y las decisiones del sistema educativo. Este poder se ha incrementado en el tiempo y se ha agravado con la alternancia política”, afirmó Gilberto Guevara.

OPINIÓN:
El Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado, un sindicato tan antiguo, de los tiempos de Juárez, que empezó como la CTM, y desde entonces ha aumentando mas su fuerza al grado de quererse considerar como partido político, y por ello se pide que se mejore y modernice las relaciones laborales con los trabajadores, ya que se veía un decrecimiento en la calidad educativa y muchas bajas en los estudiantes, los docentes violaban el derecho a una educación de calidad y demás factores, por esto se pidió que se mejorara las relaciones; y de ser así es preciso que se tomen estas decisiones, que haya un mejoramiento de las relaciones para elevar los índices de calidad educativa y un incremento en la eficiencia terminal de los alumnos de novel básico.

REFERENCIA:
GJD (2010 Noviembre 22). “Organizaciones civiles exhortan al Presidente Calderón a romper con el SNTE” en EL UNIVERSAL. Recuperado noviembre 27, 2010 de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/250876/6/organizaciones-civiles-exhortan-al-presidente-calderon-a-romper-con-el-snte.htm

Dos de cada tres niños de escuelas primarias, sólo alcanzan conocimiento elemental

RESUMEN:
La calidad de la educación que hay en México y “lastres” como la exclusión, la deficiente infraestructura, la desigualdad y las “reglas del juego que gobiernan el sistema educativo” no están ayudando a resolver los problemas de corrupción, delincuencia, violencia institucional ni a mejorar la participación política, señala el estudio de la Coalición Ciudadana por la Educación. Educación sin grilla.
La forma en que hoy opera el sistema educativo en nuestro país hace que “un porcentaje importante de estudiantes en México no esté aprendiendo los contenidos mínimos para poder desarrollar sus capacidades”.
Aún cuando se invierten recursos de forma creciente, prevalecen problemas como la reprobación y la alta deserción.
En 2007, eso se tradujo que cuatro de cada 10 estudiantes de 15 años no estaban cursando el nivel que les correspondía. La deserción escolar alcanza tasas de hasta 9% entre jóvenes de 15 a 17 años de edad.
La baja calidad del sistema, identifican cuatro “lastres” que hacen que sea más difícil que México cuente con recursos humanos calificados y un sistema educativo como mecanismo de movilidad social.

OPINIÓN:
Es entristecedor ver estas cifras de todos aquellos alumnos que no han logrado concluir la educación primaria, y de aquellos que la han terminado la desertan en los siguientes niveles lo que ha propiciado un terrible lastre para la educación en México, muchos problemas aquejan al país, la deserción, reprobación y peor aun los alumnos que no terminan su educación primaria y no llegan a obtener los conocimientos básicos.
Es por tal motivo que al ver estas cifras tan deplorables debemos hacer la diferencia y tratar de reducirlas, dando la educación para aquellos alumnos que la necesiten y apoyarlos, para sacarlos de esos baches de la vida, y más que brindarles los conocimientos básicos hacerlos que trasciendan en su vida y logren ser individuos competentes para la vida.

REFERENCIA:
GJD (2010 Noviembre 22). “Dos de cada tres niños de escuelas primarias, sólo alcanzan conocimiento elemental”, en EL UNIVERSAL. Recuperado noviembre 27, 2010 de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/250874/6/dos-de-cada-tres-ninos-de-escuelas-primaria-solo-alcanzan-conocimiento-elemental.htm

Comic y juegos de mesa, una alternativa en educación

RESUMEN:
Tres profesores, el diseñador José Napoleón Martín del Campo, el psicólogo Robert E. Martínez Frías y el comunicólogo Fernando Renato Padilla Gómez de la Escuela Iberoamericana campus León en Guanajuato, llegan a la Feria Internacional del libro para dar cuenta que la educación puede ser divertida, entretenida y al mismo tiempo perdurable.
Con base a la opinión de estos personajes se sugirieron nuevas alternativas de educación, la innovación, intuición y creatividad son los pilares para un proyecto académico presentado por los tres creativos, el cual que intenta unir los juegos de mesa, el comic, la comunicación y la narrativa social.
Los tres estudiosos comentan que la idea de acercar el proyecto a los distintos niveles educativos es que la gente pueda recibir y procesar información caótica, para que a partir de ahí puedan solucionar problemas.
Los ponentes preparan un libro el cual incluirá las propuestas que como ellos lo catalogan ‘combinan los diferentes lenguajes, para un fin común’.

OPINIÓN:
En hora buena, estos tres ponentes dieron la sugerencia de que los comics y juegos de mesa sea un alternativa más para la calidad en la educación, ya que los hace a leer y desarrollar un pensamiento reflexivo y hacer a los alumnos más capaces y competentes; esto nos demuestra que además de los libros y otros elementos hay otras formas de desarrollar las habilidades intelectuales de los alumnos.

REFERENCIA:
Orozco, Alejandro (2010, noviembre 27). “Comic y juegos de mesa, una alternativa en educación” en EL INFORMADOR. Recuperado  noviembre 27, 2010 de http://www.informador.com.mx/fil/2010/252215/6/comic-y-juegos-de-mesa-una-alternativa-en-educacion.htm

sábado, 20 de noviembre de 2010

Proponen enseñanza del ajedrez desde preescolar

RESUMEN:
El ajedrecista ruso Anatoly Karpov consideró que el ajedrez debe incluirse en los planes de estudio desde el nivel preescolar, para estimular las habilidades aritméticas y el cálculo mental de los estudiantes.
Destacó que en México se tienen proyectos para tal fin y sugirió fomentar su práctica desde ese nivel, ya que los infantes están en plena etapa de descubrimiento de sus habilidades en concentración y cálculo aritmético.
Aseguró que este juego de mesa es muy útil en el desarrollo de la disciplina, la memoria y es elemental para estimular el raciocinio en la toma de decisiones, lo que explica que muchos países lo hayan incorporado a sus programas de estudio.
El ajedrez permite aprender las bases de las diferentes ciencias, por lo que su difusión y práctica entre niños y jóvenes repercute en la calidad de aprendizaje.
Lamentó que en la última década los medios de comunicación hayan perdido el interés por difundir los campeonatos o ferias de ajedrez por lo que añadió que es necesario impulsar los torneos y las ferias de ajedrez en todas las latitudes del mundo, a fin de ampliar su conocimiento y práctica por sus cualidades como detonador de habilidades aritméticas y conocimiento de la ciencia.

OPINIÓN:
Bien sabemos que algunos juegos de mesa estimulan la mente de los jóvenes e inclusive de los niños, quienes son los que están más frecuentados con este tipo de juegos, y es por ello que no se deben dejar de lado, la idea de este ajedrecista ruso es muy importante que se considere ya que así se lograra que los niños puedan abrir más su mente y les desarrolle sus habilidades matemáticas las cuales son difíciles en los niños y más aun en los jóvenes, cuantos jóvenes no hemos visto batallar con las matemáticas y su comprensión, es por ello que este juego desarrollara esas habilidades mejorando su desarrollo en una de las materias consideradas como difícil que son las matemáticas y el razonamiento lógico matemático.

REFERENCIA:
ACR (2010 Noviembre 19). “Proponen enseñanza del ajedrez desde preescolar”, en EL INFORMADOR. Recuperado noviembre 20, 2010 de http://www.informador.com.mx/cultura/2010/250508/6/proponen-ensenanza-del-ajedrez-desde-preescolar.htm

Hay que apostar por una educación inclusiva: OIE

RESUMEN:
La justicia no es tratar a todos por igual. Es tratar a todos por igual en función de lo que es cada uno. “Máxima igualdad, máxima injusticia”.
El fracaso escolar es una losa que pesa sobre muchos sistemas educativos y lo es todavía más ante los alumnos con discapacidad y “frente a ellos arrastramos injusticias históricas a las que debemos enfrentarnos ahora con valentía y decisión”.
Durante la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación 2010, que se llevó a cabo en la Ciudad de México incluyó a más de 30 expertos mundiales en educación, ha sido compartir experiencias y buena práctica relacionadas con la atención a estudiantes con discapacidad; además de impulsar el compromiso social por la calidad en la educación.
Para el catedrático en Psicología Evolutiva y de la Educación en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (España), en México suena un eco para que la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad sea también una realidad en el ámbito escolar.
“Que todos los niños aprendan juntos debe ser el objetivo fundamental de la escuela inclusiva”.
OPINIÓN:
En torno a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OIE), se menciono que México no hay una igualdad en la educación y oportunidades para los alumnos de educación especial y que la poca igualdad que se pretende es mas discriminativa que nada.
 Pues aunque suene crudo y muy crítico esta es nuestra realidad, bien hemos visto como escolares rechazan a niños con capacidades diferentes o de aquellos que los reciben, los tratan con una diferencia muy marcada; es por ello que como futuros docentes debemos estar preparados para todo tipo de circunstancias, quién nos garantiza que a lo largo de nuestra vida laboral no tendremos un alumnado con capacidades diversas, y es por ello que nos debemos formar para afrontar todo tipo de circunstancias; saber que ellos también quieren aprender y brindarle el apoyo que se requiera no discriminarlo, sino apoyarlo.

REFERENCIA:
RMP (2010 Noviembre 19). “Hay que apoyar por una educación inclusiva”, en EL INFORMADOR. Recuperado Noviembre 20, 2010. De

Anuncian sistema de evaluación a maestros

RESUMEN:
Elba Esther Gordillo Morales, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE),  anunció la creación de un Sistema Universal de Evaluación del magisterio, diferente a los actuales esquemas del Gobierno federal para evaluar a los profesores.
Dijo que hay quienes acusan al SNTE de que la educación en México no avanza, pero no toman en cuenta las condiciones en que acuden los niños a la escuela, de pobreza, desnutrición y desempleo de sus padres.
Aseguró que el SNTE dispondrá de 50 millones de pesos de las cuotas sindicales para otorgar dichas becas y empresarios del país participarán en la iniciativa, de la cual surgirán los futuros líderes políticos y sociales del país.
Además criticó que el sistema educativo nacional no fortalezca la educación especial, lo que provoca que no se desarrolle plenamente el coeficiente intelectual de muchos niños considerados como "los más guerrosos pero que pueden ser los más inteligentes".

OPINIÓN:
Considero que Elba Esther hizo bien al crear este sistema de evaluación de profesores, así podrá depurar a todos aquellos docentes “incompetentes” o que son mal preparados, aquellos que estén en el magisterio por plaza heredada y no por su formación; así se dará la oportunidad a aquellos docentes que hayan tomado una formación y estén capacitados para enseñar, solo así podrá ser equitativo el sindicato; ya era tiempo de poner el orden en el magisterio y más aun en el sindicato; solo resta que esto se respete debidamente y no sea corrupto como todo “típico” sistema mexicano.

REFERENCIA:
NIMR (2010 Noviembre 19). “Anuncian sistema de evaluación a maestros” en EL UNIVERSAL. Recuperado noviembre 20, 2010 de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/250256/6/anuncian-sistema-de-evaluacion-a-maestros.htm