RESUMEN:
Solo un gran acuerdo nacional entre grupos sociales, sindicatos y partidos puede convertir en prioridad alcanzar una educación de calidad para "salir del hoyo" y superar el atraso ancestral, dijo el periodista y escritor Andrés Oppenheimer.
El periodista argentino, quien visitó México para promover su más reciente libro, "Basta de Historias" (Debate, 2010), calificó como "un disparate total" que los latinoamericanos estén "tan obsesionados por el pasado".
Por ejemplo, recordó que México gastó unos 200 millones de dólares en los recientes festejos del Bicentenario de la Independencia.
"No digo que tenemos que olvidarnos de nuestros bicentenarios, pero nuestra obsesión por la historia nos distrae de las tareas más urgentes, la educación de nuestros países", dijo en una entrevista.
En este sentido, indicó que en los billetes, casi todos los países latinoamericanos imprimen las imágenes de sus próceres, mientras que en otras naciones se colocan las imágenes de alguna universidad o la palabra "educación".
En su libro Oppenheimer recordó que los países que invierten en educación, en investigación y en tecnología, superan a los que se quedan como productores de materias primas o manufacturas básicas.
Afirmó que las sociedades latinoamericanas deben asumir la responsabilidad de la educación, la cual no debe quedar "en manos de los políticos ni de los gobernantes, ya que ninguno de ellos va a solucionar la calidad educativa".
Añadió que los ciudadanos han comenzado a tomar "el toro por los cuernos" y que en países como Brasil e Israel, diversos grupos sociales han centrado sus esfuerzos en colocar la educación en el primer sitio de la agenda nacional.
Además, advirtió la urgencia de trabajar con nuevos enfoques, acabar con la venta de plazas laborales, elevar los salarios a los maestros más destacados, evaluar a todos los profesores, premiar a los mejores y promover la "meritocracia".
Los maestros no quieren ser considerados un obstáculo a la educación, dijo, y señaló que los sindicatos de maestros pueden participar en este cambio.
El periodista argentino, quien visitó México para promover su más reciente libro, "Basta de Historias" (Debate, 2010), calificó como "un disparate total" que los latinoamericanos estén "tan obsesionados por el pasado".
Por ejemplo, recordó que México gastó unos 200 millones de dólares en los recientes festejos del Bicentenario de la Independencia.
"No digo que tenemos que olvidarnos de nuestros bicentenarios, pero nuestra obsesión por la historia nos distrae de las tareas más urgentes, la educación de nuestros países", dijo en una entrevista.
En este sentido, indicó que en los billetes, casi todos los países latinoamericanos imprimen las imágenes de sus próceres, mientras que en otras naciones se colocan las imágenes de alguna universidad o la palabra "educación".
En su libro Oppenheimer recordó que los países que invierten en educación, en investigación y en tecnología, superan a los que se quedan como productores de materias primas o manufacturas básicas.
Afirmó que las sociedades latinoamericanas deben asumir la responsabilidad de la educación, la cual no debe quedar "en manos de los políticos ni de los gobernantes, ya que ninguno de ellos va a solucionar la calidad educativa".
Añadió que los ciudadanos han comenzado a tomar "el toro por los cuernos" y que en países como Brasil e Israel, diversos grupos sociales han centrado sus esfuerzos en colocar la educación en el primer sitio de la agenda nacional.
Además, advirtió la urgencia de trabajar con nuevos enfoques, acabar con la venta de plazas laborales, elevar los salarios a los maestros más destacados, evaluar a todos los profesores, premiar a los mejores y promover la "meritocracia".
Los maestros no quieren ser considerados un obstáculo a la educación, dijo, y señaló que los sindicatos de maestros pueden participar en este cambio.
OPINIÓN:
Estoy en de acuerdo con lo que el periodista llego a decir, bajo al país de su nube y le dijo con claridad cual era su problema y por ende su obsesión, además de resaltar ver a México como un absurdo el cual no concebía que este país se encuentre en un gran rezago educativo, social y económico; además que no es problema reciente este lastre lo hemos llevado de años atrás, y es cierto debemos que salir del hoyo de una vez y empezar a “tomar al toro por los cuernos” y dar la cara a la realidad que se esta ocultando, con la iniciativa necesaria y el apoyo de las autoridades se podrá eliminar este desastre social, económico y educativo que tanto afecta al país y las nuevas generaciones que están en formación para un mundo lleno de problemas y circunstancias que nos afligirán, es por ello que ya es hora de poner manos a la obra y erradicar este problema de raíz.
REFERENCIA:
Informador. (2010, Octubre 24). Educación contra el atraso cultural y tecnológico en AL. EL INFORMADOR. Recuperado Noviembre 02, 2010 de http://www.informador.com.mx/cultura/2010/243782/6/educacion-contra-el-atraso-cultural-y-tecnologico-en-al.htm
Las declaraciones del periodista argentino más que una crítica al sistema político y educativo de nuestro país, deben representar la oportunidad de realizar acciones encaminadas a favorecer las deficiencias señaladas.
ResponderEliminarComo sabemos, la situación socioeconómica de México no ha sido favorable para las zonas marginadas, por lo que los esfuerzos por brindar no sólo el acceso sino la oportunidad de aprendizaje, constituyen uno de los retos del gobierno y el Sistema Educativo Nacional.
La inversión en educación es necesaria, no sólo para el crecimiento individual sino para el progreso del desarrollo nacional. Como dice Oppenheimer los países que invierten en educación, investigación y tecnología, son los que tienen la oportunidad de avanzar día con día, pues están conscientes de la importancia y valor que representa atender estos ámbitos, en especial la educación, considerado como factor de la movilidad social y por ende supresor de las desigualdades entre clases sociales.
De acuerdo a lo que el periodista dijo, creo que necesario que el gobierno dedique más presupuesto a la educación y no tantos millones de dólares en festejos, no apartándonos del sentido nacionalista, sino que también debe recordar que la educación es el medio mediante el cual podremos llegar a cumplir mas centenarios pero con una mejor calidad de educación.
ResponderEliminarNo estoy del todo convencido con lo que dice este periodista, pues para el no es importante la historia, pues dice que debemos de enfocarnos en la educacion y no en la historia, pero como pienza que vamos a poder hacer a un lado la historia, si nos sirve como base para no caer en esos errores de nuevo.Algo que si es cierto es que los paises que han apostado en la educación han podido incrementar su economía y su nivel de vida, cosa que deveria de hacer México, solo que no se lleva a cabo por falta de organización.
ResponderEliminarDefinitivamente la historia es muy importante en nuestra fomación, ya que del pasado se aprende y gracias a este es posible proyectar un futuro.
ResponderEliminarSin embargo, también es muy cierto lo que el periodista Oppenheimer afirma de acuerdo con que es muy difícil destinar gran cantidad de recursos económicos a conmemoraciones siendo que en otros campos principalmente educativos se cuenta actualmente con mucha deficiencias.
Por ello creo, que para brindar apoyos, es necesario primero realizar una organización y posteriormente destinar equitativamente los recursos.
Estoy de acuerdo con lo que expone el periodista, puesto que no debemos despilfarrar muchas cantidades de dinero en nuestras festividades históricas, esta bien de reconocerlas y recordar nuestros centenarios y bicentenarios pero no debemos desvincularnos de nuestras prioridades como es la educación, y en vez de gastar mucho dinero en estos festejos se debe de invertir ese dinero en la educación y los necesidades que este rubro pueda tener.
ResponderEliminarConcuerdo con mis compañeros, quizas es un crítica un poco dolorosa, pero es verdad, la educación en nuestro país no es un motivo de orgullo; pues a nivel mundial somos de los ultimos lugares en educación, muy por debajo de países como Finlandia o Japón que abarcan los primeros lugares.
ResponderEliminarHace poco se entregaron becas del bicentenario a los alumnos más destacados. Pero la beca es proporcionada a un alumno de cada dos mil; y si ese alumno realmente llega lejos, terminará por abandonar el país a estudiar a otro al extrangero, pues en su México no hay muchas oportunidades.