Benemérita Escuela Normal Veracruzana
"Enrique C. Rébsamen"

Problemas y políticas de la educación básica

Docente: Liliana de la Luz Trujillo Ortiz

sábado, 27 de noviembre de 2010

Organizaciones civiles exhortan al Presidente Calderón a romper con el SNTE

RESUMEN:
“Romper el acuerdo político” con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la dirigencia encabezada por Elba Gordillo Morales emplazaron y exigieron al Presidente Felipe Calderón Hinojosa un grupo de 170 académicos, intelectuales e investigadores, así como 35 organizaciones de la sociedad civil, debido a que “el arreglo corporativo” y las reglas no escritas “obstaculizan” la transformación de la educación en México.
Al jefe del Ejecutivo le pidieron derogar el Decreto de las Condiciones Generales de Trabajo, el reglamento del escalafón y las comisiones mixtas que han dado pie a una relación corporativa, “ventajosa”, para el sindicato que encabeza Elba Esther Gordillo Morales.
En conferencia de prensa, Gilberto Guevara, Teresa Lanzagorta y Pilar Parás, dieron a conocer también un diagnóstico y un pronunciamiento bajo el nombre “¡Muévete por la educación!” con el que invitaron a la población a sumarse a esta demanda para cambiar las reglas que permiten “la injerencia del sindicato en la política educativa”.
En el marco de los festejos del Centenario de la Revolución Mexicana, Gilberto Guevara insistió en que el objetivo no es prescindir de la figura de la presidenta del SNTE, Elba Esther Gordillo o movilizarse en contra del sindicalismo, por el contrario, abundó, se busca que se respeten los derechos de los trabajadores.

“Los primeros afectados con el poder de la dirigencia del sindicato son los propios maestros, que deben aceptar que sus carreras dependan de las influencias e intereses de la cúpula sindical, en especial, resulta grave que los puestos de directores, supervisores y otros mandos medios formen parte de la estructura sindical y estén subordinados, sometidos, a la dirigencia, a la capacidad de presión”.

La Coalición que fue lanzada de forma paralela en el estado de México, Puebla, San Luis Potosí, Baja California, Chiapas, Veracruz y el Distrito Federal afirma que “el poder de la dirigencia sindical distorsiona el ingreso y el desarrollo profesional de los docentes y las decisiones del sistema educativo. Este poder se ha incrementado en el tiempo y se ha agravado con la alternancia política”, afirmó Gilberto Guevara.

OPINIÓN:
El Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado, un sindicato tan antiguo, de los tiempos de Juárez, que empezó como la CTM, y desde entonces ha aumentando mas su fuerza al grado de quererse considerar como partido político, y por ello se pide que se mejore y modernice las relaciones laborales con los trabajadores, ya que se veía un decrecimiento en la calidad educativa y muchas bajas en los estudiantes, los docentes violaban el derecho a una educación de calidad y demás factores, por esto se pidió que se mejorara las relaciones; y de ser así es preciso que se tomen estas decisiones, que haya un mejoramiento de las relaciones para elevar los índices de calidad educativa y un incremento en la eficiencia terminal de los alumnos de novel básico.

REFERENCIA:
GJD (2010 Noviembre 22). “Organizaciones civiles exhortan al Presidente Calderón a romper con el SNTE” en EL UNIVERSAL. Recuperado noviembre 27, 2010 de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/250876/6/organizaciones-civiles-exhortan-al-presidente-calderon-a-romper-con-el-snte.htm

Dos de cada tres niños de escuelas primarias, sólo alcanzan conocimiento elemental

RESUMEN:
La calidad de la educación que hay en México y “lastres” como la exclusión, la deficiente infraestructura, la desigualdad y las “reglas del juego que gobiernan el sistema educativo” no están ayudando a resolver los problemas de corrupción, delincuencia, violencia institucional ni a mejorar la participación política, señala el estudio de la Coalición Ciudadana por la Educación. Educación sin grilla.
La forma en que hoy opera el sistema educativo en nuestro país hace que “un porcentaje importante de estudiantes en México no esté aprendiendo los contenidos mínimos para poder desarrollar sus capacidades”.
Aún cuando se invierten recursos de forma creciente, prevalecen problemas como la reprobación y la alta deserción.
En 2007, eso se tradujo que cuatro de cada 10 estudiantes de 15 años no estaban cursando el nivel que les correspondía. La deserción escolar alcanza tasas de hasta 9% entre jóvenes de 15 a 17 años de edad.
La baja calidad del sistema, identifican cuatro “lastres” que hacen que sea más difícil que México cuente con recursos humanos calificados y un sistema educativo como mecanismo de movilidad social.

OPINIÓN:
Es entristecedor ver estas cifras de todos aquellos alumnos que no han logrado concluir la educación primaria, y de aquellos que la han terminado la desertan en los siguientes niveles lo que ha propiciado un terrible lastre para la educación en México, muchos problemas aquejan al país, la deserción, reprobación y peor aun los alumnos que no terminan su educación primaria y no llegan a obtener los conocimientos básicos.
Es por tal motivo que al ver estas cifras tan deplorables debemos hacer la diferencia y tratar de reducirlas, dando la educación para aquellos alumnos que la necesiten y apoyarlos, para sacarlos de esos baches de la vida, y más que brindarles los conocimientos básicos hacerlos que trasciendan en su vida y logren ser individuos competentes para la vida.

REFERENCIA:
GJD (2010 Noviembre 22). “Dos de cada tres niños de escuelas primarias, sólo alcanzan conocimiento elemental”, en EL UNIVERSAL. Recuperado noviembre 27, 2010 de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/250874/6/dos-de-cada-tres-ninos-de-escuelas-primaria-solo-alcanzan-conocimiento-elemental.htm

Comic y juegos de mesa, una alternativa en educación

RESUMEN:
Tres profesores, el diseñador José Napoleón Martín del Campo, el psicólogo Robert E. Martínez Frías y el comunicólogo Fernando Renato Padilla Gómez de la Escuela Iberoamericana campus León en Guanajuato, llegan a la Feria Internacional del libro para dar cuenta que la educación puede ser divertida, entretenida y al mismo tiempo perdurable.
Con base a la opinión de estos personajes se sugirieron nuevas alternativas de educación, la innovación, intuición y creatividad son los pilares para un proyecto académico presentado por los tres creativos, el cual que intenta unir los juegos de mesa, el comic, la comunicación y la narrativa social.
Los tres estudiosos comentan que la idea de acercar el proyecto a los distintos niveles educativos es que la gente pueda recibir y procesar información caótica, para que a partir de ahí puedan solucionar problemas.
Los ponentes preparan un libro el cual incluirá las propuestas que como ellos lo catalogan ‘combinan los diferentes lenguajes, para un fin común’.

OPINIÓN:
En hora buena, estos tres ponentes dieron la sugerencia de que los comics y juegos de mesa sea un alternativa más para la calidad en la educación, ya que los hace a leer y desarrollar un pensamiento reflexivo y hacer a los alumnos más capaces y competentes; esto nos demuestra que además de los libros y otros elementos hay otras formas de desarrollar las habilidades intelectuales de los alumnos.

REFERENCIA:
Orozco, Alejandro (2010, noviembre 27). “Comic y juegos de mesa, una alternativa en educación” en EL INFORMADOR. Recuperado  noviembre 27, 2010 de http://www.informador.com.mx/fil/2010/252215/6/comic-y-juegos-de-mesa-una-alternativa-en-educacion.htm

sábado, 20 de noviembre de 2010

Proponen enseñanza del ajedrez desde preescolar

RESUMEN:
El ajedrecista ruso Anatoly Karpov consideró que el ajedrez debe incluirse en los planes de estudio desde el nivel preescolar, para estimular las habilidades aritméticas y el cálculo mental de los estudiantes.
Destacó que en México se tienen proyectos para tal fin y sugirió fomentar su práctica desde ese nivel, ya que los infantes están en plena etapa de descubrimiento de sus habilidades en concentración y cálculo aritmético.
Aseguró que este juego de mesa es muy útil en el desarrollo de la disciplina, la memoria y es elemental para estimular el raciocinio en la toma de decisiones, lo que explica que muchos países lo hayan incorporado a sus programas de estudio.
El ajedrez permite aprender las bases de las diferentes ciencias, por lo que su difusión y práctica entre niños y jóvenes repercute en la calidad de aprendizaje.
Lamentó que en la última década los medios de comunicación hayan perdido el interés por difundir los campeonatos o ferias de ajedrez por lo que añadió que es necesario impulsar los torneos y las ferias de ajedrez en todas las latitudes del mundo, a fin de ampliar su conocimiento y práctica por sus cualidades como detonador de habilidades aritméticas y conocimiento de la ciencia.

OPINIÓN:
Bien sabemos que algunos juegos de mesa estimulan la mente de los jóvenes e inclusive de los niños, quienes son los que están más frecuentados con este tipo de juegos, y es por ello que no se deben dejar de lado, la idea de este ajedrecista ruso es muy importante que se considere ya que así se lograra que los niños puedan abrir más su mente y les desarrolle sus habilidades matemáticas las cuales son difíciles en los niños y más aun en los jóvenes, cuantos jóvenes no hemos visto batallar con las matemáticas y su comprensión, es por ello que este juego desarrollara esas habilidades mejorando su desarrollo en una de las materias consideradas como difícil que son las matemáticas y el razonamiento lógico matemático.

REFERENCIA:
ACR (2010 Noviembre 19). “Proponen enseñanza del ajedrez desde preescolar”, en EL INFORMADOR. Recuperado noviembre 20, 2010 de http://www.informador.com.mx/cultura/2010/250508/6/proponen-ensenanza-del-ajedrez-desde-preescolar.htm

Hay que apostar por una educación inclusiva: OIE

RESUMEN:
La justicia no es tratar a todos por igual. Es tratar a todos por igual en función de lo que es cada uno. “Máxima igualdad, máxima injusticia”.
El fracaso escolar es una losa que pesa sobre muchos sistemas educativos y lo es todavía más ante los alumnos con discapacidad y “frente a ellos arrastramos injusticias históricas a las que debemos enfrentarnos ahora con valentía y decisión”.
Durante la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación 2010, que se llevó a cabo en la Ciudad de México incluyó a más de 30 expertos mundiales en educación, ha sido compartir experiencias y buena práctica relacionadas con la atención a estudiantes con discapacidad; además de impulsar el compromiso social por la calidad en la educación.
Para el catedrático en Psicología Evolutiva y de la Educación en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (España), en México suena un eco para que la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad sea también una realidad en el ámbito escolar.
“Que todos los niños aprendan juntos debe ser el objetivo fundamental de la escuela inclusiva”.
OPINIÓN:
En torno a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OIE), se menciono que México no hay una igualdad en la educación y oportunidades para los alumnos de educación especial y que la poca igualdad que se pretende es mas discriminativa que nada.
 Pues aunque suene crudo y muy crítico esta es nuestra realidad, bien hemos visto como escolares rechazan a niños con capacidades diferentes o de aquellos que los reciben, los tratan con una diferencia muy marcada; es por ello que como futuros docentes debemos estar preparados para todo tipo de circunstancias, quién nos garantiza que a lo largo de nuestra vida laboral no tendremos un alumnado con capacidades diversas, y es por ello que nos debemos formar para afrontar todo tipo de circunstancias; saber que ellos también quieren aprender y brindarle el apoyo que se requiera no discriminarlo, sino apoyarlo.

REFERENCIA:
RMP (2010 Noviembre 19). “Hay que apoyar por una educación inclusiva”, en EL INFORMADOR. Recuperado Noviembre 20, 2010. De

Anuncian sistema de evaluación a maestros

RESUMEN:
Elba Esther Gordillo Morales, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE),  anunció la creación de un Sistema Universal de Evaluación del magisterio, diferente a los actuales esquemas del Gobierno federal para evaluar a los profesores.
Dijo que hay quienes acusan al SNTE de que la educación en México no avanza, pero no toman en cuenta las condiciones en que acuden los niños a la escuela, de pobreza, desnutrición y desempleo de sus padres.
Aseguró que el SNTE dispondrá de 50 millones de pesos de las cuotas sindicales para otorgar dichas becas y empresarios del país participarán en la iniciativa, de la cual surgirán los futuros líderes políticos y sociales del país.
Además criticó que el sistema educativo nacional no fortalezca la educación especial, lo que provoca que no se desarrolle plenamente el coeficiente intelectual de muchos niños considerados como "los más guerrosos pero que pueden ser los más inteligentes".

OPINIÓN:
Considero que Elba Esther hizo bien al crear este sistema de evaluación de profesores, así podrá depurar a todos aquellos docentes “incompetentes” o que son mal preparados, aquellos que estén en el magisterio por plaza heredada y no por su formación; así se dará la oportunidad a aquellos docentes que hayan tomado una formación y estén capacitados para enseñar, solo así podrá ser equitativo el sindicato; ya era tiempo de poner el orden en el magisterio y más aun en el sindicato; solo resta que esto se respete debidamente y no sea corrupto como todo “típico” sistema mexicano.

REFERENCIA:
NIMR (2010 Noviembre 19). “Anuncian sistema de evaluación a maestros” en EL UNIVERSAL. Recuperado noviembre 20, 2010 de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/250256/6/anuncian-sistema-de-evaluacion-a-maestros.htm

sábado, 13 de noviembre de 2010

CAPACITAN A RESPONSABLES DE AULA DE MEDIOS

RESUMEN:
En el marco del Primer encuentro estatal de Responsables en Aulas de Medios (RAMS), el Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), la dirección de educación media y normal llevó a cabo esta actividad a través de un ciclo de conferencias, para continuar con su labor de preparar a los jóvenes morelenses en la era digital.
El coordinador estatal de esa área, el profesor Ángel Darian Zapata, recalcó en que existen diversos mitos alrededor de las TIC, sin embargo es responsabilidad del maestro estar actualizado respecto a las nuevas herramientas de tecnología, las cuales son empleadas por los jóvenes en su vida cotidiana. A pesar de ello, dijo, se debe inculcar a los estudiantes para que las usen apropiadamente para desempeñar, en el fututo, sus profesiones al ciento por ciento.
Acciones como la alfabetización digital y la capacitación son los objetivos principales que deben establecer los docentes RAMS y durante este primer encuentro, los asistentes realizarán una reflexión sobre la trascendencia del uso de tecnologías, la cual promete hacer un impacto positivo en la educación del país, advirtieron.

OPINIÓN:
Como la educación se actualiza y las Tics están más inmersas en nuestras vidas y en la educación, se dio a la tarea de que los docentes también deben de actualizarse y más aun los que enseñen computación porque deben ir a la vanguardia, actualizarse ellos y a los equipos que manejan. Los docentes tienen la responsabilidad de mejorar su preparación, y a su vez con este mejoramiento su desempeño será arduo y las clases impartidas serán mejor, ya que nos encontramos con nuevas generaciones muy aptas para las Tics y por ende, como docentes que seremos tendremos la responsabilidad de ir al día.

REFERENCIA:
Anónimo (2010) “CAPACITAN A RESPONSABLES DE AULA DE MEDIOS” en IEBEM. Recuperado Noviembre 13, 2010 de http://www.iebem.edu.mx/index.php?action=view&art_id=1782

En México, uno de cada 12 opta por educación a distancia

RESUMEN:
En México, tan sólo uno de cada 12 estudiantes opta por una de las diferentes modalidades de educación a distancia, señala el subsecretario de Educación Superior, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Rodolfo Tuirán Gutiérrez.
Para hacer frente a dicha problemática, Tuirán Gutiérrez indicó que el Gobierno de la República cuenta con tres  proyectos en curso: la operación del Consorcio del Espacio Común de Educación Superior a Distancia que coordina la UNAM y en la que participan las 36 instituciones de Educación Superior más importantes  de México; un segundo esfuerzo, dijo el funcionario,  es la creación del Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED), que encabeza la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y que apoya la SEP. Por último, se encuentra la creación de la Universidad Abierta y a Distancia de México, proyecto de la SEP que oferta 13 carreras en línea, y en cuya segunda convocatoria se inscribieron 38 mil estudiantes.
Manuel Moreno Castañeda, rector de UdeG Virtual, señaló que ninguna modalidad educativa por sí sola, sea esta presencial o a distancia, es suficiente para dar cobertura a las necesidades educativas que existen.

OPINIÓN:
La educación a distocia es una gran oportunidad de seguir con los estudios de nivel superior, pero al parecer no muchos estudiantes optan por esta modalidad, entramos en una paradoja, ya que al asistir a una universidad es de gran ayuda y contribuye a una mejor preparación, por otro lado la educación a distancia como alternativa para alumnos que no pueden pagar la universidad les contribuye, a una continuación y con el apoyo de los medios de comunicación y Tics pueden salir adelante; amabas son muy buenas opciones, pero si se da el apoyo a la educación a distancia se debe de aprovechar al máximo y así los alumnos que no decidan estudiar tienen esta alternativa para poder salir adelante, ser mejores y tener un futuro.

REFERENCIA:
Zapata, Rafael (2010 Noviembre 30). “En México, uno de cada 12 opta por educación a distancia” en EL INFORMADOR. De http://www.informador.com.mx/fil/2010/252911/6/en-mexico-uno-de-cada-12-opta-por-educacion-a-distancia.htm

Da a conocer SEJ programa de fomento a la lectura

RESUMEN:
“Nosotros entre libros” es el nombre del programa cuyo propósito es formar comunidades lectoras en las escuelas públicas de la Entidad a través de la lectura en voz alta de niños y jóvenes estudiantes, que fue presentado esta mañana y que en una primera etapa se espera beneficie a 25 mil alumnos, de 57 escuelas primarias públicas de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
“El principal motor de que los niños lean un libro, es que los papás estén invitando a leer a su hijos”, dijo.
En el evento donde se realizaron un ejercicios de lectura en voz alta con un cuento infantil de la publicación “Cuéntame; Lecturas para Todos los Días”, también estuvieron representantes de IBBY México y se contó con una intervención del escritor, editor, traductor y académico Felipe Garrido, y quien ha colaborado en publicaciones coeditadas por la SEJ para jóvenes de secundaria.
Su función primordial es conseguir que los niños lleguen a ser lectores autónomos, que hagan un uso continuo y provechoso de los libros y materiales ya existentes en los planteles educativos.
Además, se busca la integración de los miembros de la sociedad hacia una comunidad lectora en que intervengan padres y abuelos, directores, maestros y alumnos, y encaminar a los docentes a crear círculos de lectura que les acerquen a diferentes géneros literarios, reflexionar y dialogar sobre sus experiencias.

OPINIÓN:
Como parte de las necesidades básicas de aprendizaje se encuentra el desarrollo de la lecto-escritura y por ello la creación de este gran programa propicia a que los alumnos vayan desarrollando cada vez más estas habilidades, además que implica que los padres fortalezcan mas sus relaciones con sus hijos al involucrarse con ellos.
La lectura debe ser constante y ser mejor cada día, por ello la implementación de este programa, y así mejorara las habilidades y su desarrollo incrementara el desempeño de este.

REFERENCIA:
Zapata, Rafael (2010 Diciembre 02). “Da a conocer SEJ programa de fomento a la lectura” en EL INFORMADOR. De
http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/253503/6/da-a-conocer-sej-programa-de-fomento-a-la-lectura.htm

martes, 2 de noviembre de 2010

Educación contra el atraso cultural y tecnológico en AL

RESUMEN:
Solo un gran acuerdo nacional entre grupos sociales, sindicatos y partidos puede convertir en prioridad alcanzar una educación de calidad para "salir del hoyo" y superar el atraso ancestral, dijo el periodista y escritor Andrés Oppenheimer.
El periodista argentino, quien visitó México para promover su más reciente libro, "Basta de Historias" (Debate, 2010), calificó como "un disparate total" que los latinoamericanos estén "tan obsesionados por el pasado".

Por ejemplo, recordó que México gastó unos 200 millones de dólares en los recientes festejos del Bicentenario de la Independencia.

"No digo que tenemos que olvidarnos de nuestros bicentenarios, pero nuestra obsesión por la historia nos distrae de las tareas más urgentes, la educación de nuestros países", dijo en una entrevista.

En este sentido, indicó que en los billetes, casi todos los países latinoamericanos imprimen las imágenes de sus próceres, mientras que en otras naciones se colocan las imágenes de alguna universidad o la palabra "educación".

En su libro Oppenheimer recordó que los países que invierten en educación, en investigación y en tecnología, superan a los que se quedan como productores de materias primas o manufacturas básicas.

Afirmó que las sociedades latinoamericanas deben asumir la responsabilidad de la educación, la cual no debe quedar "en manos de los políticos ni de los gobernantes, ya que ninguno de ellos va a solucionar la calidad educativa".

Añadió que los ciudadanos han comenzado a tomar "el toro por los cuernos" y que en países como Brasil e Israel, diversos grupos sociales han centrado sus esfuerzos en colocar la educación en el primer sitio de la agenda nacional.

Además, advirtió la urgencia de trabajar con nuevos enfoques, acabar con la venta de plazas laborales, elevar los salarios a los maestros más destacados, evaluar a todos los profesores, premiar a los mejores y promover la "meritocracia".

Los maestros no quieren ser considerados un obstáculo a la educación, dijo, y señaló que los sindicatos de maestros pueden participar en este cambio.

OPINIÓN:
Estoy en de acuerdo con lo que el periodista llego a decir, bajo al país de su nube y le dijo con claridad cual era su problema y por ende su obsesión, además de resaltar ver a México como un absurdo el cual no concebía que este país se encuentre en un gran rezago educativo, social y económico; además que no es problema reciente este lastre lo hemos llevado de años atrás, y es cierto debemos que salir del hoyo de una vez y empezar a “tomar al toro por los cuernos” y dar la cara a la realidad que se esta ocultando, con la iniciativa necesaria y el apoyo de las autoridades se podrá eliminar este desastre social, económico y educativo que tanto afecta al país y las nuevas generaciones que están en formación para un mundo lleno de problemas y circunstancias que nos afligirán, es por ello que ya es hora de poner manos a la obra y erradicar este problema de raíz.

REFERENCIA:
Informador. (2010, Octubre 24). Educación contra el atraso cultural y tecnológico en AL. EL INFORMADOR. Recuperado Noviembre 02, 2010 de http://www.informador.com.mx/cultura/2010/243782/6/educacion-contra-el-atraso-cultural-y-tecnologico-en-al.htm

Amarran cinco acuerdos para mejorar el sistema educativo

 RESUMEN:
Después de tres días de diálogo en la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación CLASE 2010, impulsados conjuntamente por el Compromiso Social por la Calidad de la Educación y el Instituto de Fomento e Investigación Educativa, A.C., se llegó a cinco acuerdos para mejorar el sistema educativo en México.

En entrevista telefónica, la presidenta del Compromiso Social por la Calidad de la Educación, Marinela Servitje, expresó que es importante que la sociedad realmente entienda el valor de la educación y “como puede ser algo que pueda llegar a crecer a las personas tanto en lo individual y al país”.

Manifestó que el papel del docente es indispensable para iniciar con el cambio, pero que las “normales” no están haciendo bien su trabajo pues “los alumnos deben dejar de aprender a aprender”.

Propuestas en marcha

El vocero del Compromiso Social por la Calidad en la Educación, Francisco López, indicó que se llegaron a cinco acuerdos para mejorar la educación en el país.

1.- El primero, conocer el valor que le damos los mexicanos a la educación.
2.- Como segundo punto, López expresó que se impulsarán campañas informativas y comunicativas que expliquen por qué la educación tiene que ser el tema prioritario.
3.- Por consiguiente, en tercer lugar, es apoyar un cambio sistémico y de políticas públicas donde realmente se de autonomía a las escuelas.
 4.- El vocero de la cumbre dijo que se impulsará un modelo de escuela nueva que desarrolle las competencias, como cuarto punto.
5.- En el quinto lugar manifestó que la sociedad civil debe de ser el puente entre autoridades de los tres niveles de Gobierno para establecer una visión colectiva a largo plazo.

OPINIÓN:
“Dejar de aprender a aprender”, entendiendo esto como que ya estuvo de que la educación sea muy monótona y tomar a los conocimientos como tal y absorberlos los mas que se puedan, capturarlos en su esencia para que a futuro se pongan en practica. En cuanto a los comentarios de la presidenta del Compromiso Social por la Calidad de la Educación, esta bien que ya se tome enserio toda la situación por la que México atraviesa y se den cuenta que el país necesita educación para poder salir adelante tanto de forma individual como nación, abrir los ojos y ver la realidad por la que atraviesa el país es lo primero que se debía de hacer, saber lo que el país necesita y buscar soluciones son las formas de combatir con las desigualdades y problemáticas que el país esta cruzando. Las iniciativas antes planteadas son de base para ayudar a salir al país de este rezago educativo y quitar esa venda de ignorancia por la que se transita.

REFERENCIA:
Informador. (2010, Octubre 28). Amarran cinco acuerdos para mejorar el sistema educativo. EL INFORMADOR. Recuperado Noviembre 02, 2010 de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/244689/6/amarran-cinco-acuerdos-para-mejorar-el-sistema-educativo.htm

Educación, básica para la participación política de indígenas: Paredes

RESUMEN:
El acceso de los pueblos indígenas a la educación y a la información, es fundamental en la generación de conciencia para manifestarse políticamente, aseguró la dirigente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Beatriz Paredes.
Al participar en la Conferencia Parlamentaria Internacional, con el tema de Los Parlamentos, las minorías y los pueblos indígenas: participación política efectiva, la también diputada federal del PRI resaltó la importancia de que la educación no sea un instrumento de dominación o alineamiento hacia la perspectiva occidental, sino que sea “un instrumento de liberación que provea de información científica y de habilidades y al mismo tiempo potencie la cultura propia”.
Consideró que todo lo que se haga para que los sistemas educativos sean bilingües y haya un respeto a la multi-culturalidad sería esencial, además de garantizar la cobertura para que los niños y jóvenes indígenas tengan acceso a la educación.
Asimismo, se refirió a la importancia del acceso de la tierra de los pueblos indígenas, que tiene que ver con los procesos de la Reforma Agraria y con los procesos de jurisdicción de los estados nacionales sobre la tierra donde se asientan las comunidades indígenas.

OPINIÓN:
Hay que tomar en cuenta que en nuestro país hay gran numero de población indígena, la cual también demanda una educación y por ello, es de priorizar la cobertura hasta estos pueblos y ofrecerles y darles la educación que demandan, ello sin tornarse como modelo de dominio o alineación, hay que ayudarlos y que mejor que brindando una educación de calidad, sacando a la población indígena de la oscuridad de la ignorancia.

REFERENCIA:
Pérez, Ciro. (2010, Noviembre 01). Educación, básica para la participación política de indígenas: Paredes. La Jornada. Recuperado Noviembre 02, 2010 de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/11/01/educacion-basica-para-la-participacion-politica-de-indigenas-paredes