RESUMEN:
Los rectores de las universidades públicas del país no buscan “confrontar” a la Secretaría de Educación Pública (SEP). El crecimiento en el número de espacios en la educación superior en la administración del presidente Felipe Calderón Hinojosa “puede resultar engañoso”, coincidieron investigadores, puesto que las cifras ocultan tras de sí la proliferación de las llamadas universidades patito o las “universidades empresa que han proliferado como hongo”, o bien de la creación de cursos y diplomados que están fuera de la formación profesional de los jóvenes.
A unas horas de que el titular de la SEP, Alonso Lujambio Irazábal, reprochara a quienes como el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, han criticado y demandado al gobierno federal destinar mayores recursos, y señalara que “no ven el esfuerzo del gobierno del presidente Felipe Calderón”, López Castañares manifestó: “No es que no estemos haciendo un reconocimiento al gobierno federal, nosotros lo hemos visto en estos cuatro años, aunque pequeño, vemos un crecimiento a la parte económica... pero también es cierto que falta muchísimo por hacer, es insuficiente”.
Roberto Rodríguez, experto en medición de cobertura universitaria, dijo que lo dicho por Lujambio muestra que “no se ha entendido la perspectiva, el planteamiento del rector (Narro Robles). De lo que él está hablando es del gran problema de exclusión en México, de que sólo uno de cada tres tiene oportunidad de estudiar”.
OPINIÓN:
El secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) Rafael López Castañares, reconoce que los espacios educativos para educación superior se han ido incrementando, pero no está alejado de las llamadas universidades patito las cuales se han ido proliferando más y creando falsos profesionistas; si de cobertura universitaria se habla, pues esta ha aumentado, pero en comparación a otros países está muy por debajo del nivel estimado, la verdad en México se trata de apoyar a la educación superior pero el esfuerzo que hacen los funcionarios o rectores no es suficiente para cubrir esta gran demanda que los alumnos exigen, cuántos alumnos no han quedado fuera de las universidades y se han visto en la necesidad de trabajar para no dar por perdido el año; una parte intenta ingresar al siguiente ciclo escolar quedando dentro de este nivel educativo y continúan su preparación profesional; pero por otra parte ya no, muchos jóvenes empiezan a ingresar al campo laboral y una vez inmerso en este, la educación se les hace inferior y siguen con el trabajo y dejan la escuela, prefieren ganar dinero que ser educados para un mejor futuro.
REFERENCIA:
Martínez, Nurit. (2010, Octubre 08). Rectores a Lujambio: no buscamos confrontar. El Universal. Recuperado Octubre 09, 2010 de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/181026.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario