Benemérita Escuela Normal Veracruzana
"Enrique C. Rébsamen"

Problemas y políticas de la educación básica

Docente: Liliana de la Luz Trujillo Ortiz

viernes, 30 de marzo de 2012

GUSTAVO GARCÍA GUERRERO 2° "A" TELESECUNDARIA

En esta ocasión se trato la lectura de la novela "Las batalllas en el desierto" de José Emilio Pacheco, en la cual se realizo con sumo cuidado enfatizando su lectura en tres puntos importantes que debían identificar en esta; pues las temáticas más destacas era la modernización de México en esa época plasmada, el juego de la doble moral presente en los personajes y la poca falta de conciencia por parte de las familias ante un problema de este tipo con infantes.
 Lo que más me llamo la atención de esta primera actividad fue que tanto los adultos como los niños, se vieron inmersos en este labor, y pues iban identificando poco a poco, las temáticas a desarrollar y cada quien ofrecía un cometario justificado de lo que iba presenciando en la lectura.

sábado, 8 de enero de 2011

Tras vacaciones de invierno, listo el reinicio de Ciclo Escolar: SEJ

RESUMEN:
Sin ninguna indicación extraordinaria hasta el momento, todo está listo para que las poco más de 13 mil 800 escuelas de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria que existen en la Entidad, reciban el próximo lunes a los cerca de un millón 700 mil alumnos que a ellas acuden, adelanta el coordinador de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), Pedro Díaz Arias.
No obstante el funcionario aclara que la dependencia estatal estará pendiente de las escuelas que regresando a clases soliciten recorrer su horario de ingreso en caso de que las temperaturas en el Estado comiencen a descender:
“Pero por lo pronto no hay nuevas medidas. Estaremos dando aviso del cuidado que se deba de tener en relación con los niños que pudieran presentar algún problema respiratorio en el donde aplicaríamos las mismas recomendaciones que hicimos el año anterior pro fuera de eso no hay ninguna indicación especial o adicional”.
“Nos quedamos en que el año anterior fueron alrededor de 200 las escuelas que solicitaron cambio de horario y a las que se les autorizó y esperaríamos el reinicio de clases como para ver el comportamiento de la temperatura y si alguna escuela adicionalmente requiriera y justificara este cambio de horario el cual estaríamos revisado y autorizando”, abunda Díaz Arias.
Por otro lado el coordinador de Educación Básica de la SEJ, anuncia que será la semana que entra cuando la dependencia de a conocer tanto el trabajo realizado como las nuevas medidas para hacer frente a las disposiciones del Programa de Acción en el Contexto Escolar que entraron en vigor el pasado 1 de enero como parte del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria (ANSA).

OPINIÓN:
Después de dos semanas de receso escolar casi 13 mil 800 escuelas de educación básica de la entidad de Jalisco regresaran a clases, pero sin embargo el coordinador de la SEJ da a conocer que una vez en clase se recorrerá el horario de ingreso debido a las bajas temperaturas que se pronostican para estos meses.
Pues se han acabado las vacaciones y es hora de alistar mochila para regresar a la escuela, así que alumnos a madrugar y a protegerse del frio.


REFERENCIA:
Zapata, Rafael (2011, enero 07). Tras vacaciones de invierno, listo el reinicio de Ciclo Escolar: SEJ. El Informador. Recuperado enero 08, 2011 de http://www.informador.com.mx/jalisco/2011/262022/6/tras-vacaciones-de-invierno-listo-el-reinicio-de-ciclo-escolar-sej.htm

Por concluir, conformación de los consejos escolares de Participación Social

RESUMEN:
A cuatro meses de iniciado el Ciclo Escolar 2010-2011, hasta el momento se han conformado cerca de 90% de los consejos escolares de Participación Social, adelanta el presidente de la Asociación Estatal de Padres de Familia del Estado de Jalisco, José Luis Sánchez Sesma
“Lo que sigue es la activación de los consejos para darle capacitación a las personas que quedaron a la cabeza. Algunas escuelas ya tienen alguna experiencia y ya están trabajando en los proyectos que se tienen. Pero es mínimo lo que hace falta ya para integrar los consejos”.
La meta es crear un consejo por cada una de las cerca de 11 mil escuelas públicas de educación básica que existen en la Entidad. Es decisión de las instituciones particulares conformar o no su propio Consejo de Participación Social.
Para el secretario de Educación Pública (
SEP) federal, Alonso Lujambio Irazábal, la conformación de los consejos escolares de Participación Social es una de las acciones más importantes que emprende el Sistema Educativo Nacional durante el presente ciclo escolar.    
A partir de la conformación de los consejos escolares se formarán comités para la promoción de la lectura, el mejoramiento de infraestructura, la protección civil y seguridad escolar, la actividad física, actividades recreativas artísticas y culturales, el desaliento a las prácticas de violencia entre pares, el consumo de alimentos saludables y el cuidado del medio ambiente, limpieza y entorno escolar. 
OPINIÓN:
Dentro de toda escuela es necesario que se lleve a cabo la formación de los consejos escolares de participación social, estos con el fin de conocer las necesidades de las escuelas, mejorar la infraestructura y la seguridad de los alumnos, procurar una mejor calidad en sus estudios, hábitos alimenticios y crear una conciencia sobre el medio ambiente.
Es por tal que se dé mucha importancia que se creen estos consejos para una mejor calidad educativa en el país.

REFERENCIA:
VGMC (2011, enero 07). Por concluir, conformación de los consejos escolares de Participación Social. El Informador. Recuperado enero 08, 2011 de

Población escolar aumenta para este ciclo en el Estado

RESUMEN:
Con la ampliación de la cobertura escolar en sus diversos niveles, el sistema educativo estatal atiende actualmente a dos millones 197 mil 427 alumnos de educación inicial, básica, especial, media superior y superior.
La Secretaría de Educación en Jalisco (SEJ) agregó que esta cifra representa 38 mil 650 alumnos más que los atendidos al inicio del ciclo escolar anterior, lo que equivale a un incremento de 1.79 por ciento escolar.
Señaló que la educación básica, que atiende a un millón 732 mil 512 alumnos, representa 78.8% del total de la población escolar del estado y equivale a más de 14 mil alumnos más que lo registrado en el ciclo escolar 2009-2010, por lo que tuvo incremento de 0.85%.
Indicó que esto significa que entre los ciclos escolares 2009-2010 y 2010-2011, la cobertura en primaria se incrementó de 99.2% a 102.9%; y en secundaria de 91.1% a 92.0%; y en consecuencia, la absorción en educación secundaria creció de 98.6% a 99.5%.
Explicó que entre los ciclos escolares 2008-2009 y 2009-2010 la eficiencia terminal en secundaria bajó de 76.8% a 76.6%, y en primaria subió de 92.9% a 93.3%.
En cuanto a reprobación, resaltó que en primaria disminuyó de 3.5% a 3.3%, y en secundaria pasó de 19.7% a 19.2%.
Destacó que en este mismo periodo la deserción también expresó un comportamiento favorable; ya que en educación primaria se mantuvo con valor de 1.2% y en educación secundaria disminuyó de 8.4% a 7.9%.

OPINIÓN:
Los índices de cobertura en el país han aumentado, pero eso no garantiza que así como entren salen, a lo largo de su transición por la primaria y secundaria muchos alumnos han desertado, otros reprobado y unos varios más logran egresar de la educación básica.
Esto como parte de una buena calidad educativa, eso sin contar que hay factores que impiden que el alumnado logre terminar exitosamente con sus estudios.

REFERENCIA:
VGMC (2011, enero 03). Población escolar aumenta para este ciclo en el Estado. El Informador. Recuperado enero 08, 2011 de http://www.informador.com.mx/jalisco/2011/260988/6/poblacion-escolar-aumenta-para-este-ciclo-en-el-estado.htm

sábado, 1 de enero de 2011

En 300 primarias del DF ya tienen bebederos

RESUMEN:
La Secretaría de Educación capitalina cumplió la meta de instalar bebederos en 300 escuelas públicas de esta ciudad en 2010, a fin de que los alumnos tengan a su alcance el consumo de agua potable y disminuya la ingesta de refrescos.
El titular de esa dependencia, Mario Delgado, indicó que de esta manera el gobierno local contribuye con las acciones encaminadas a disminuir el índice de niños con obesidad, problema de salud en el cual el país ocupa el primer lugar en el mundo, al contar con más de cinco millones de casos de menores de edad con ese mal.
Explicó que la construcción de bebederos se llevó a cabo en coordinación con el Instituto de Infraestructura Física Educativa de la ciudad y la Secretaría de Obras en el periodo vacacional, por lo que al regreso a clases 300 escuelas de educación básica contarán con esas instalaciones.
Dio a conocer que se cuenta con la garantía de un laboratorio que certificará cada mes la calidad del agua de los bebederos y el reporte se entregará al director de la escuela para que los padres de familia tengan la certeza de que es agua potable y no se enfermarán los niños.
Tras insistir en la importancia de llevar a cabo acciones para erradicar la obesidad de la población infantil, el funcionario adelantó que el próximo año se llevará a cabo la instalación de bebederos en la totalidad de escuelas primarias públicas de esta capital.

OPINIÓN:
Como iniciativa para combatir con la obesidad se han instalado bebederos ya en las primarias del DF, para evitar que nuestros niños sigan consumiendo refrescos y demás bebidas que provocan que sufran de obesidad y sus complicaciones; además procuro que se instalaran a las primarias con equipo para una buena práctica de educación física, con esto se espera que se combata a un serio problemas de nuestras escuelas, y no solo se debería de implantar en el DF, sino que en todo país, ya que no solo es exclusivo del DF sino que del resto de la nación.

REFERENCIA:
Anónimo (2011, enero 01). En 300 primarias del DF ya tienen bebederos. El Universal. Recuperado enero 01, 2011 de http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/104679.html

Urge estrategia para educación media: estudio

RESUMEN:
Además de la inversión a 10 años para construir los planteles necesarios que garanticen el acceso a la educación media superior de los jóvenes en México, se tendrá que homologar los más de 200 planes escolares existentes, capacitar en manejo de adolescentes a los maestros, y modificar las normas de calificación vigentes, según un estudio de la Comisión de Educación en la Cámara de Diputados.
De acuerdo con el documento, el derecho constitucional a la educación media superior debe ir acompañado de estrategias técnicas y humanas que hagan que los jóvenes estudien y no abandones las escuelas por falta de dinero, violencia familiar, embarazos no deseados o maestros inexpertos.
Actualmente 55% de los jóvenes entre 15 y 19 años estudian, 15% hace quehaceres domésticos, 13% combinan el quehacer doméstico y trabajan, 7% sólo trabajan, 6% trabajan, estudian y hacen quehacer doméstico, sólo 2% trabaja y estudia, y 0.4% estudia y hace quehaceres domésticos.
Los jóvenes de hoy buscan que su realidad y circunstancias educativas vayan de la mano del mercado laboral y de sus expectativas salariales. “Para ello, es indispensable tomar en serio las causas conocidas de deserción escolar que permitan orientar las intervenciones públicas en una dirección apropiada para poder corregirla o hacerla menos acentuada”, apunta el CESOP.

OPINIÓN:
La realidad de la deserción de muchos estudiantes radica principalmente en los ingresos económicos de muchas familias, y por esto los jóvenes deben de buscar una manera de hacer rendir estos ingresos o aumentarlos y esto va en función de que ellos buscan un trabajo para lograr sustentar sus estudios o gastos dentro del núcleo familiar, pero conforme va ganando dinero o se acostumbra a su trabajo descuida sus estudios y va perdiendo el interés por la escuela por lo que se produce la deserción.
Otra razón es que hay materias que no son del interés de los estudiantes y por lo mismo descuidan sus materias y van reprobando propiciando así un aumento en la deserción estudiantil. Es por ello que ante esto y muchos otros casos, los estudiantes van dejando sus estudios, pero no debemos dejar que esto siga así; por el contrario debemos estimularlos y despertar el interés por sus asignaturas, ayudarlos con los ingresos económicos a través de estímulos como lo son las becas y demás.

REFERENCIA:
Merlos, Andrea y Arvizu, Juan (2010, diciembre 31). Urge estrategia para educación media: estudio. El Universal. Recuperado enero 01, 2011 de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/182840.html

El IEEA atendió a más de 98 mil personas este 2010

RESUMEN:
Durante este 2010 en el Estado de Jalisco de las personas mayores de 15 años que no han completado su Educación Básica, se han atendido a 23 mil 256 personas en primaria y 75 mil 320 en Secundaria, lo que representa un incremento de 11 por ciento y 3 por ciento respectivamente, respecto al año anterior.
De acuerdo con datos del Instituto Estatal de Educación para los Adultos (
IEEA), atendieron en promedio 16 mil 283 personas mayores de 15 años que no saben leer y escribir.
Del total de personal atendidas en el año, se alfabetizaron 6 mil 234, representando un crecimiento con respecto al año anterior de 18 por ciento.
El número de adultos que concluyeron su educación Primaria aumentó en uno por ciento, con respecto al año anterior, lográndose que 17 mil 30 personas completarán este nivel educativo.
Se ha superado, con más de 500 personas que concluyen Secundaria, de las logradas el año anterior, representando un incremento del 1 por ciento, obteniéndose para este año un total de 46 mil 549 personas que completan su educación Secundaria.

OPINIÓN:
Es satisfactorio al oír cifras como las anteriores, ya que es bueno que se esté educando a toda la sociedad que no esté en edad escolar y más aun la que no logró concluir sus estudios de educación básica de primaria y secundaria, además que se llegó a alfabetizar a una parte considerable de la población, con esto se logran superar muchas de las expectativas planteadas y mejorar los índices de alfabetismo y de eficiencia terminal, con un éxito académico considerable, además que la respuesta de la sociedad ante este hecho es muy grato, ya que así se quitan una venda de la cara logran salir de la ignorancia que los aquejaba; esto tan solo es un pequeño paso en el país pero nos sirve de ejemplo para seguir adelante y saber que podemos hacer la diferencia.

REFERENCIA:
VGMC (2010, diciembre 31). El IEEA atendió a más de 98 mil personas este 2010. El Informador. Recuperado enero 01, 2011 de http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/260525/6/el-ieea-atendio-a-mas-de-98-mil-personas-este-2010.htm